Reina del Carnaval
CARNAVAL 2010 del 13 al 16 de Febrero
HISTORIA
Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Barranquilla. No obstante, documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe.
Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en 1876, había celebraciones desde años antes y desde ese entonces debieron de reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que siguen teniendo vigencia en sitios rurales. Pero de la misma manera hay acontecimientos, danzas y disfraces característicos de un lugar o de una región que no han quedado plasmados en el carnaval de Barranquilla, pese a que en uno u otro momento hubieran recorrido la ruta geográfica que lleva la tradición a la ciudad. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antigüedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador. A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen.
Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses.
Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Banrranquilla. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antiguedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño.
La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador.
A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen.
Pasto fue fundada en 1539 por el español Lorenzo de Aldana e inicialmente llevó el nombre de Villaviciosa.
Barranquilla está situada en un lugar privilegiado, en la desembocadura del río Magdalena -el más largo del país-, es puerto fluvial y marítimo, y su situación en la zona norte de Colombia y en el área circuncaribe, permite el movimiento económico de Cartagena, Mompox, Santa Marta y El Banco. Esto la coloca en una situación ventajosa, para atraer en sus festividades a toda la gente de la región.
El Carnaval de Barranquilla, uno de los más festivos -tradicional y colorido- del mundo y cuyo mejor símbolo es la alegría, fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 7 de noviembre de 2003, en París
Cuando mencionan el CARNAVAL de Barranquilla como fiesta que data de tiempos coloniales, los relatos y artículos lo señalan genéricamente como una celebración introducida por los españoles desde muy temprano. No obstante, cuando se analizan documentos sobre las fiestas de San Sebastián y La Candelaria que habrían dado lugar a perfiles del Carnaval de tradición étnica se observa, por un lado, que los rituales tienen procedencia africana; y por otro, que éstos son semejantes a los de Brasil y Uruguay. Rituales con las características de aquel descrito por Alcides d´Orbigny en 1827, al referirse a "las fantásticas ceremonias" que en Montevideo, el 6 de enero, celebraban todos los negros llegados de las costas de África, ejecutando danzas guerreras o representaciones coreográficas de trabajos agrícolas, las que años más tarde, ya elaboradas, se encontraron añadidas también al carnaval de Montevideo.
Así, los actos de las fiestas de Cartagena a las que refiere Posada Gutiérrez deben catalogarse en un primer momento como rituales cristianos. En ellos se permitió participar a los esclavos urbanos, en derroche de paternalismo y para suavizar la sujeción. En esos días los negros congregados en cabildos, cada uno con su rey, su reina y sus príncipes y a la usanza de África, bajo paraguas desplegados, salían portando grandes escudos de madera forrados en papel de colores, vistiendo delantales de cuero de tigre y cantando y bailando con el séquito, en una danza de reminiscencias guerreras, al son de tambores y empuñando espadas y sables desenvainados.
Estas celebraciones de los negros, es obvio que nunca han sido características de las festividades que por muchos siglos se han venido celebrando como carnaval en Europa. Claro que, cuando EL CARNAVAL fue introducido con sus propios perfiles occidentales, esas celebraciones de negros en el litoral Atlántico, paulatinamente se fueron incorporando a las festividades de carnaval y sus participantes empezaron a integrarse a las masas indiscriminadas de celebrantes callejeros. Así aunque en Colombia, al igual que en otros lugares de América, las tradiciones de origen africano forman parte hoy del trance del Carnaval, no cabe asimilarlas a un rito de procedencia occidental. Ello seguiría propiciando el desconocimiento de la influencia cultural africana en aspectos de un país o de una región, como es el caso del carnaval en la ciudad del Barranquilla.
La aparición del carnaval en Barranquilla se correlaciona con su auge como puerto marítimo y ribereño y constituye el contexto por excelencia en el cual la ciudad, cuyas raíces históricas yacen en narraciones pastorales imprecisas, encuentra un símbolo vital de identidad en el panorama nacional.
En 1867, según crónica de Carlos J. Arosemena, se leyó el bando que determinó la iniciación oficial del carnaval. En el mismo año, el territorio que se conocía como distrito de Barranquilla fue convertido en provincia, y dentro de ella se señalaron como distritos la ciudad con sus agregaciones, Galapa y sus congregaciones, Santo Tomás, Tumbará y Soledad. Esta circunstancia es importante, ya que en el proceso de inmigración a Barranquilla como urbe en formación, los distritos mencionados contribuyeron con su población y expresión cultural ancestral.
Años atrás
En 1881 las fiestas del carnaval habían arraigado más entre quienes económicamente prosperaban con el tráfico y el comercio de Barranquilla - Sabanilla. La gente de menores ingresos quedó rezagada en los sitios donde había tenido asiento la ciudad en sus albores. En tal sector se encuentra actualmente el barrio Rebolo, que es considerado como el más antiguo y que conserva aún numerosas tradiciones.
La vieja costumbre occidental de elegir en EL CARNAVAL a un hombre como presonaje-símbolo de las fiestas se mantenía aun en 1881 en Barranquilla. En ese año se coronó a Enrique de la Rosa como Rey, quien a su vez designó heredero de solio, cetro y corona a otro varón: Ricardo Arjona. En 1892 el rey fue cambiando por un Presidente. Con este titulo un hombre continuó siendo el personaje-símbolo hasta 1918. En ese año se inició el reinado de mujeres que hasta la fecha se realiza.
Días de Carnaval
EL CARNAVAL tiene 4 días de expresión intensa: empieza un sábado y termina la víspera del miércoles de ceniza. El bando que ordena la iniciación de las fiestas se leyó en los primeros tiempos en la Plaza de Armas, sobre la calle de las vacas; después en la Plaza de San Nicolás; más tarde en el Camellón Abello, el paseo Colón y en los últimos años en el Paseo Bolívar.
En 1943 ya existía la junta organizadora del carnaval, elegida por la Asamblea Departamental e integrada por seis miembros.
En Rebolo se originaron las danzas del Toro Grande, El Garabato, los pájaros, El Torito, La Danza de Barranquilla, Las ánimas de Rebolo y las cumbias Brisas de las Nieves y La Revoltosa.
1977 Alfredo de la Espriella, escritor y narrador de las tradiciones de Barranquilla, tanto de las clases sociales dominantes como de las populares, sugirió realizar un reinado en los barrios, con la idea de lograr una participación mas cabal de sus habitantes en las fiestas de la ciudad. Participarían 18 barrios, cada candidata capitanearía una danza y así se estimularían las tradiciones populares de Rebolo y otros barrios y finalmente se elegiría una Reina Popular.
Tomado del Libro Carnaval en Barranquilla
Autor: Nina S. de Friedemann
Sem comentários:
Enviar um comentário